Invertir en Start up, el abismo de la desconfianza.

Marcelo Lebendiker

La inversión de capital de riesgo en Start up es una industria muy madura a nivel mundial, pujante y de grandes beneficios tanto para los emprendedores que la reciben, como para los países que la incentivan.

Las Investigaciones y los más conocidos gurúes de la innovación lo gritan a viva voz, invertir en Start up, es la mejor forma de generar un retorno de la inversión, que hace el país en educación e infraestructura. Es un retorno multiplicador de empleo y generador de nuevas esperanzas.

Los ejemplos abundan a nivel mundial Chile, Brasil, Colombia y México van para adelante a ritmos vertiginosos, ni hablar de Israel, USA, Europa Occidental y Singapur.

En Centroamérica estamos en pañales y no tenemos prácticamente ni un solo fondo que permita inversión de capital de riesgo en nuevos emprendimientos.

Una región de 40 millones de habitantes que no tenga industria de capital de riesgo, es una situacion triste y debe de ponernos a reflexionar.

Invertimos millones de dólares en la educación de nuestros jóvenes, para luego abandonarlos a la hora que quieren hacer su propia empresa, a todas luces parecería ser un círculo perverso que genera frustración y broncas.

Es increíble, pero el valle de la muerte para nuestros emprendedores lo construimos nosotros mismos, con nuestras propias manos cuando dejamos de apoyarlos, a lo hora que más nos necesitan.

La política pública enfocada a la industria de capital de riesgo en Costa Rica, no existe, los tomadores de decisión por lo general, no conocen de este tema y siguen muy enfocados en las herramientas de los 80's para incidir en el crecimiento económico de nuestros países.

Está claro que si queremos una economía basada en innovación, tenemos que cambiar nuestra caja de herramientas; para recibir resultados diferentes debemos de hacer cosas diferentes.

La realidad en nuestros países es otra, la mayoría de fomento a la creación de nuevas empresas, está basada en el endeudamiento patrimonial de las personas y esa es la razón por la que no generamos una nueva riqueza innovadora, sino que se trabaja principalmente apoyando a la riqueza existente.

Adicionalmente y para poner un poco más de sal a la herida, diría que la mayoría de los grupos económicos en general y los inversionistas de riesgo en particular invierten capital de riesgo en emprendimientos o ideas pero dentro de sus propios círculos de confianza. Muy difícilmente un emprendedor con una idea pase de la puerta de entrada de algunas de nuestras oficinas si es que el inversionista no lo conoce.

Bienvenidos a la brecha de la desconfianza, entre los start ups, los inversionistas y los tomadores de decisión en la política publica, bienvenidos a nuestra triste realidad, definida cómo, "el Abismo de la Desconfianza" ( "The Gap of Trust")

Este abismo hace que la mayoría de nuestros emprendedores y start up elijan el endeudamiento bancario o la búsqueda de inversión fuera de las fronteras de nuestro país, como opción para crear sus empresas, en lugar de buscar la participación accionaria de inversionistas que agreguen valor.

Ante esta situación, no se vale quedarnos de brazos cruzados, es hora que los emprendimientos busquen sus propios caminos y no se queden esperando a que la situación cambie del día a la noche, es hora de pedirle a los inversionistas que construyan los puentes para cruzar el abismo, es hora que los tomadores de decisión en la política pública ayuden y faciliten las plataformas para que eso suceda.

Así, como en muchos países, las inversiones en start ups, se dan a través de las incubadoras y aceleradoras empresariales que invierten en los start ups, a cambio de una participación accionaria (Ycombinator, NXTPLabs, Techstars, 500startups entre otras),  en Costa Rica se esta construyendo un andamiaje parecido.

En la actualidad, existen en el pais incubadoras y aceleradoras que ofrecen apoyo, al menos 3 de ellas ofrecen inversión de riesgo, a cambio de participación accionaria: Carao Ventures www.caraov.com, Parque Tec www.parquetec.org y últimamente la nueva aceleradora empresarial del Grupo Nación: GN Plus gnplus.nacion.com.

Emprendedores a la carga!!! Es hora de actuar... Es hora de generar confianza!!!

Marcelo Lebendiker.